domingo, 20 de marzo de 2011

Resolución del consejo de seguridad

Creo que estos días procede recordar la resolución 1546 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Voy a omitir el país y la fecha hasta el final para darle emoción, pero muchos de vosotros lo adivinaréis:
Párrafo 15: Pide a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales y regionales que presten asistencia a la fuerza multinacional, en particular con fuerzas militares, según se convenga con el Gobierno de ----, para ayudar a satisfacer las necesidades del pueblo ----- en materia de seguridad y estabilidad, de asistencia humanitaria y para la reconstrucción y para apoyar la labor de la UNAMI;
¿Fecha? 8 de JUNIO DE 2004. ¿País en conflicto? IRAQ. El 21 de mayo (18 días antes de que se dictara esta resolución) salía el último soldado español de Iraq. Ya sabéis el motivo de esa retirada tan apresurada. De sobra se sabía que esta resolución iba a ser aprobada.

viernes, 18 de marzo de 2011

El riesgo nuclear y Bhopal

Ya he escrito algún artículo anterior sobre que, por desgracia, no veo posibilidad de librarnos del riesgo que supone un reactor nuclear de fisión. En este tema, como en otros, si alguien tiene una mejor alternativa que la diga. Y no creo que la mejor alternativa sea seguir quemando carbón, petróleo o gas. No obstante, no era el tema de este comentario "si nucleares sí o no" (para ello me remito a mi anterior artículo).

Lo que quería recordar hoy es la tragedia de Bhopal, un accidente ocurrido en 1984 en una central química que produjo (según la wiki), que entre 6.000 y 8.000 personas murieran en la primera semana tras el escape tóxico y que al menos otras 12.000 fallecieran posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas.

Por otro lado, existe una presa recientemente construida en China conocida como "de las tres gargantas" que tiene una altura de 184 metros y un lago con una superficie de 630km cuadrados (más o menos el tamaño del municipio de Madrid). ¿Que ocurriría si un terremoto rompiera la presa?. Una tsunami de 185 metros de altura bajaría por el cauce del río destrozándolo todo a su paso. El tsunami de Japón quedaría insignificante ante esta ola.

Recuerdo el suceso de Bhopal y advierto de la presa China para que no se nos olvide que el riesgo nuclear es un riesgo más que asumimos por disfrutar del nivel de vida que tenemos y que deberemos seguir asumiendo mientras no se encuentren otras alternativas. Como volar y viajar en coche (con más de mil muertos al año solo en España).

Seamos justos con las comparaciones. La tragedia de Bhopal causó más muertos que Chernobyl, pero nadie recuerda este suceso, mientras que lo de Chernobyl es recordado (y así debe ser) una y otra vez.

jueves, 3 de marzo de 2011

El problema de calcular mal el IPC

Como sabéis, IPC son las siglas de Indice de Precios al Consumidor. Pretende medir en que medida suben (inflación) o bajan (deflación) los precios de las cosas que consumimos. Los bancos centrales suelen utilizar el dato de inflación para subir o bajar los tipos de interés. Cuando la inflación es alta, suben los tipos y ralentizan la economía. Cuando es baja y la economía tiene poco crecimiento bajan los tipos para facilitar el crédito que permita consumir/invertir más.

Hasta aquí todo bien pero: ¿Que pasa si no se calcula bien el IPC? Pues pasa que se toman decisiones erróneas por parte de los bancos centrales. Que es, precisamente, el punto de partida de la crisis mundial: Fijar unos tipos de interés bajos cuando los precios de las viviendas tienen crecimientos exponenciales.

Por increíble que parezca, en el IPC no entran los precios de la vivienda, ya que se considera una "inversión". Esto es curioso ya que la vivienda es el mayor pago que una familia afronta a lo largo de su vida. No digo que la vivienda sea un gasto, pero también tengo mis dudas que mi vivienda habitual sea una "inversión".

De este modo, el IPC no ha recogido la espectacular subida de los precios de la vivienda durante los pasados años y, por tanto, los bancos centrales de aquellos países con burbuja inmobiliaria (EEUU, España, Irlanda, etc.) no han reaccionado subiendo los tipos. Si lo hubieran hecho, la burbuja se habría ralentizado al ser más costoso hacerse con una hipoteca.

No soy economista ni sociólogo ni estadístico, pero pienso que para evitar volver a cometer este error, debe incluirse de alguna forma los precios de la vivienda en el IPC (aunque salga que lo hemos tenido del 200%).